SESIONES DE APRENDIZAJE APLICADA EN LA I.E.E “BENITO
JUÁREZ” (UGEL 05, SJL)
INFORME
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- SESIONES DE APRENDIZAJE
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente informe titulado “sesiones de aprendizaje” da a
conocer el proceso teórico y práctico de las sesiones, llevado a cabo en la
institución educativa UGEL 05 “Benito Juárez” (San Juan de Lurigancho).
Las sesiones han sido elaboradas con dos tipos de formatos
(ver anexos), los cuales han sido adquiridos por la tutora encargada de
prácticas pre profesionales Ramos Cucho, Betty Amparo (docente de Lengua y
Literatura).
En el cuerpo del informe, se dará a conocer de una manera
sintética las doce sesiones de aprendizaje: La Comunicación, El Signo
Lingüístico, La Exposición, La Tildación, el Dialecto, La Sílaba, Los Signos
lingüístico, El Adverbio, La Oración, El Pronombre, El Lenguaje televisivo y
Concordancia sustantivo-adjetivo. La síntesis será una explicación teórica de las sesiones, en
el aspecto de construcción organizacional y por la otra cara la praxis en el
aula.
Se incluyen conclusiones respecto a los resultados que se han
obtenido hacía los aprendizajes de los alumnos de 4to grado de secundaria.
Los anexos son los documentos que se están adjuntando “las
doce sesiones”.
SESIONES
DE APRENDIZAJE, APLICADAS EN LA I.E.E UGEL 05
“BENITO JUAREZ”
Las 12 sesiones han sido aplicadas en la I.E.E UGEL 05
“BENITO JUAREZ”, en el distrito de San Juan de Lurigancho (av. Pajaten Zarate).
La tutora de las prácticas pre
profesionales es Ramos Cucho, Betty Amparo.
Las sesiones se han llevada a cabo los días martes de
1:15-2:00 pm en el aula 4to D (primer piso).
La primera sesión “La Comunicación”, tenía por finalidad, marcar el rasgo funcional de
la comunicación en los alumnos; para lo cual se utilizó una metodología activa
(participan estudiantes y docente). Los alumnos lograron el aprendizaje esperado,
pues identifican los elementos de la comunicación y de su importancia en la
sociedad. La tutora apoyo con materiales bibliográficos para la elaboración de
la sesión. La capacidad del área a desarrollar fue la expresión y comprensión
oral.
En la segunda sesión “El Signo lingüístico”, se hizo uso del
recurso tecnológico “Power Pointi”, en la cual se explica de una manera
esquemática el tema. Los alumnos participaron dando sus opiniones e incluso
salieron a la pizarra a resolver los ejercicios. El método utilizado fue el
grupal, en la cual todos comparten sus ideas, llegando a una conclusión en
común. La capacidad del área a desarrollar fue la expresión y comprensión oral.
En la tercera sesión “La Exposición”, hubo una comunicación
oral entre los alumnos y el docente; pues al final fueron capaces de redactar
un texto expositivo, y por lo tanto exponerlo oralmente en clase. Los recursos
utilizados fueron la pizarra y papelotes. La capacidad del área a desarrollar
fueron la expresión y comprensión oral y la producción de textos (elaboran un
texto expositivo).
En la cuarta sesión “La Tildación”, los alumnos identifican
la importancia del correcto uso de la tilde en las palabras; ya que al no
colocarla puede abarcar a un ruido de la comunicación. Se hizo uso de papelotes
(esquemas) y de ejercicios en la pizarra. La motivación fue constante, pues se
hace uso de ejemplos cotidianos. La capacidad del área a desarrollar fue la
comprensión de textos.
En la quinta, sexta y séptima sesión (El Dialecto, La Sílaba
y Los Signos de puntuación), el material en común fue el “Power Point”, en la
cual se proyectaron los temas de una manera didáctica. Los resultados fueron
positivos, pues los estudiantes preguntaban e incluso presentaron los trabajos
que se les había dejado sobre los temas. La capacidad del área a desarrollar a
desarrollar en las dos fueron la expresión y comprensión oral y en la última la
comprensión de textos.
En la octava sesión “El Adverbio”, el recurso didáctica
utilizado fue la pizarra, pues se proyecto la mitad del tema en aquella, y la
otra en una separata que se le repartió a cada uno de los alumnos. El
aprendizaje se demostró cuando se les entregó oraciones, las cuales tenían que
ser corregidas por el correcto adverbio. Sus respuestas son compartidas oralmente en clase. La capacidad
del área a desarrollar fue la comprensión de textos.
En la novena, décima sesión (La Oración y El Pronombre), los
recursos utilizados fueron la pizarra e imágenes de Al fondo hay sitio; pues se
busca despertar su motivación a partir de sus gustos televisivos. Lo cual ayuda
como inicio para un proceso de aprendizaje en los estudiantes. Se hizo uso de
separatas, en la cual se proyectan los temas (teórica y práctica). La capacidad
del área a desarrollar en las dos sesiones fue la comprensión de textos.
En la sesión undécima y duodécima (Lenguaje televisivo y
Concordancia sustantivo-adjetiva), el recurso tecnológico para proyectar el
tema fue “Power Point”. Se logró despertar el interés en los estudiantes, pues
participaban y preguntaban respecto a
los temas. Respecto al lenguaje televiso, les motivo los programas que se
presentaron como imágenes, pues participaban diciendo los nombres, e incluso
dieron su punto de vista respecto a los diferentes tipos de lenguajes que
utilizan los programas de televisión. En la Concordancia sustantiva-adjetiva,
los alumnos reflexionaron sobre estas dos categorías y su relación de coherencia. La metodología
grupal, promueve la discusión en los alumnos, pues tienen que identificar la
coherencia sustantivo-adjetivo en las oraciones escritas en la pizarra. El
criterio desarrollado fue la comprensión de textos en las dos sesiones de
aprendizaje. La capacidad del área a desarrollar en la primera fue la expresión
y comprensión oral; en la segunda la comprensión de textos.
CONCLUSIONES
v Los alumnos del 4to D de secundaria,
lograron aprender, pues respondían a las preguntas, resolvían los ejercicios y
opinaban en clase.
v El método grupal fue el más utilizado
en las sesiones, lo cual ha promovido mejores resultados en el aprendizaje de
los estudiantes de 4to D de secundaria.
v La orientación de la tutora fue de
gran cuantía para la elaboración de las sesiones.
v El recurso “Power Point”, facilitó
comprender los temas, pues se podía colocar imágenes, animaciones, lo cual
despertaba interés en los alumnos; por lo tanto los motivaba constantemente.
BIBLIOGRAFÍA
Evaluación Nacional del Rendimiento Escolar
2001. Ministerio de Educación. Lima 2009. Unidad de Medición de la
Calidad Educativa.
Dirección nacional de formación y
capacitación docente Especialidad Comunicación Secundaria. Lima 2003.
Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Ministerio de Educación.
Lima 2009
El
desarrollo de capacidades de comunicación integral. Ministerio de Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario