MANUAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
LITERATURA
Fundamentos de la Didáctica de la Lengua y la
Literatura
(Capítulo I)
Este capítulo hace referencia a la gran importancia que debe existir entre la Lengua y la Literatura como complemento de una sola asignatura, no se los debe trabajar aislado (curso individual). Claro está que como curso se debe de enseñar el tema programado pero relacionándolo con el otro curso, pues forman parte de una sola asignatura.
Este alumno, se pregunta ¿Existe relación entre la literatura y el lenguaje en la enseñanza?
Se señala que en las primeras edades de la escolaridad, al niño se le debe de enseñar tres macrohabilidades: hablar, escribir y leer. Esto le permitirá su desarrollo no solo intelectual sino también social, pues en la medida en que el docente establezca actividades dinámicas como grupo, promoverá la confianza interpersonal del individuo. Se considera importante que el niño desde que nace aprenda su lengua materna, ya que es ésta la que siempre le acompañará como instrumento para comunicarse, y por lo tanto para socializarse. Por eso la primera responsabilidad en el niño es de los padres, los cuales siempre tienen que hablarles a sus hijos de una manera precisa y clara. Luego en la escuela entra el especialista en educar, el cual promoverá que el niño aprenda su lengua materna (3 macrohabilidades). A partir de esto el alumno estará en la capacidad de aprender cualquier disciplina que ha de ser transmitida y/o aplicada a través del lenguaje. (Lenguaje siempre formará parte de la vida del hombre). Según el Decreto se señala como competencia básica a desarrollar en la Primaria es la “competencia en comunicación lingüística”: comprensión de la realidad, comunicación oral y escrita, expresión de ideas, la conversación como medio de aprendizaje, interacción verbal y no verbal, lectura y la escritura, reflexión de la lengua y el dominio, formalización de la lengua como medio para la crítica.
Se considera esencial desarrollar
adecuadamente esta competencia lingüística pues es la clave para poder
conseguir las otras ocho competencias que recoge el Real Decreto sobre la
Educación Primaria (dominio de la lengua oral y escrita). Pues la competencia
lingüística es fundamental para entender
y conocer el resto de disciplinas del saber por el uso del lenguaje. La
didáctica tiene a su mejor aliado en las familias, en el entorno comunicativo y
social del niño, en los medios de comunicación, en los libros, en los juegos,
en el conjunto de las actividades que cualquiera lleva a cabo en su vida
diaria. La escuela debe acercarse a esta realidad y aprovechar el uso diario de
la lengua como instrumento comunicativo. El docente debe desarrollar un sinfín
de estrategias e instrumentos metodológicos para alcanzar un progreso en las
capacidades comunicativas. La Didáctica de la literatura en las primeras edades
se estudia desde un punto de vista funcional: introduce al niño en el mundo de
la literatura para fomentar el hábito lector, los textos literario como medio
para conocer otras expresiones del lenguaje. Integración en la enseñanza de la
Lengua y la Literatura: ésta es una característica aislada en nuestra realidad,
pues se enseña Lenguaje por una parte y Literatura por otra. Por eso cuando se
enseñe “Lenguaje” se pude hacer a través
de mensajes literarios; y de igual manera a la inversa cuando se enseñe
“Literatura”.
El docente en su didáctica, debe considerar como interdependientes a la
“Lengua” y la “Literatura”, pues son
consideradas como una sola asignatura en el currículo (integrales). El objetivo
de esta unión es estudiar la Lengua, en parte, a través de la Literatura, como
un tipo de comunicación más, y estudiar la Literatura a través del estudio de
la Lengua, puesto que el código que hace de la Literatura un arte es la Lengua.
En la actualidad, en la enseñanza
secundaria se enseñan estos dos cursos como una sola asignatura, pues ha
desaparecido la distribución antigua por cursos donde se estudiaba Lengua o
Literatura. Esta propuesta ha sido criticada, pues los docentes consideran que
es una pérdida de horas enseñar estos dos cursos. Sin considerar el bienestar de los
estudiantes que es el desarrollar las competencias comunicativas, tal y cual lo
señala la LOGSE de 1991, la ley actual de educación, que señala como objetivos
generales de la asignatura de Lenguaje y Literatura el afianzamiento de la
competencia lingüística (comprensión y expresión), la adquisición de hábitos de
trabajo y técnicas intelectual, la adquisición de conocimientos sobre la lengua
y la adquisición de conocimientos literarios. En conclusión, puede decirse que
la DLL en Secundaria y Bachillerato no integra el estudio de LL porque por lo
que respecta al estudio de la Literatura, el planteamiento sigue siendo
bastante teórico: todos ellos incorporan fragmentos de textos literarios. Lo
que se trata en sí es de saber leer los textos literarios, conocer las claves
que les dan coherencia y cohesión como mensajes literarios, disfrutarlos y
sacar conclusiones que pueden elevarse al conjunto de escritores coetáneos, a
la poética de los escritores, al pensamiento de la época histórica, a la
recepción del momento, etc. La DLL presenta diversas perspectivas teóricas:
lingüística, literaria, psicológica y sociológica. Para la perspectiva
metodológica, es necesario que el docente conozca el contexto de los alumnos,
hacer uso del diálogo y la interacción. El método moderno a utilizar y con
resultados satisfactorios es el del aprendizaje significativo. Según Álvarez
Angulo, considera que la DLL debe centrarse en tres pilares de carácter
pedagógico: aparato conceptual adaptado a los alumnos y a profesores, problemas
del alumnado, elaboración de la secuencia didáctica. El fin último de la
didáctica es formar individuos críticos, capaces de organizar sus ideas para
expresarla y criticar.
El objetivo de integrarla como
asignatura a la Lengua y la Literatura en la enseñanza (didáctica), es
desarrollar las competencias comunicativas, es decir que consigan las
capacidades lingüísticas necesaria para aprender a aprender.
Los requisitos del docente de Lengua
y Literatura deben ser:
- Buena formación lingüística y cultural. De este modo tendrá una buena competencia comunicativa y será capaz de llegar a sus alumnos y ejercer su labor docente.
- Formación científica y humanística, conocer el marco legal que rige el sistema educativo, innovación y creatividad, investigador y reflexivo, crítico, etc.
- Ha de tener una adecuada formación académica y una correcta formación de habilidades sociales, que le permitan ejercer su docencia por medio de una buena comunicación con sus alumnos.
Contenidos, recursos y materiales curriculares
(Capítulo II)
Se tienen en cuenta ciertos rasgos
para desarrollar la DLL: Los contendidos,
son la selección de temas de un importante número de manuales de la asignatura;
en la cual se busca el Desarrollo de la expresión oral (el docente ha de
considerar la instrucción del discurso como fundamental, pues ha de trabajar la
capacidad de expresión oral para garantizar el desarrollo lingüístico del
alumno. En la actualidad se la deja de lado, considerando más importante a la escritura). Fomento de la lectura, se considera
un mínimo de 30 minutos para dedicar a la lectura en clases, lo cual no solo
debe afectar al curso de LL sino también en las demás áreas curriculares.
Incorporación de las TIC, nos ofrecen modelos de interacción con los alumnos
aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje. Impulso de la investigación en
el aula, la formación de un docente debe integrarse dentro del marco de la
investigación. Pues le ayudará a globalizarse con información moderna de
educación. Recursos didácticos, éstos
deben desarrollar las capacidades siguientes: comprensión, expresión oral,
expresión escrita, lectura de textos literarios y producción de textos
literarios. Metodología, que busque en el alumno desarrollar sus destrezas
básicas para su madurez intelectual (metodología constructivista). Se requiere
que el docente conozca muy bien su materia, que investigue literatura moderna y
sobre todo que muestre creatividad en sus clase, dependiendo de la necesidad de
su estudiantes. Centros de recursos web, son medios de investigación sobre
educación, en la cual un docente puede informarse sobre los recursos más
efectivos en la actualidad.
Existen sitios educativos que ofrecen recursos
interesantes para la DLL:
- páginas de ejercicios http://lenguayliteratura.org/mb/
- Teoría didácticas http://www.materialesdelengua.org/
Materiales
curriculares, se requiere separar los materiales teórico y práctico. Los
primeros son esquemas y resúmenes teóricos que pueden ser útiles para el
maestro que prepara sus clases, para el estudiante de Magisterio y/o para el
futuro profesor de LL y también para los alumnos que han de estudiar la
asignatura. En el aparato práctico son ejercicios de todo tipo de carácter, en
su mayoría, interactivos, muy completos y motivadores para realizar en el aula
con los alumnos.
Fuente
Manual de didáctica de la lengua y literatura 2009 (Fundamentos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.)
Martín Vegas, Rosa Ana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario