domingo, 15 de diciembre de 2013

MATERIALES QUE UTILICE PARA LA PRÁCTICA DE LAS SESIONES



EN LA SESIÓN 01


LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA 



VIDEO ELABORADO POR CECILIA RAMOS HUILLCA




LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA 

La Comisión de Educación del Legislativo aprobó  el dictamen de la nueva ley universitaria, el cual ha sido cuestionado por diversos sectores académicos porque, alegan, viola la autonomía universitaria.

El proyecto, que fue debatido por 17 meses, no solo ha generado objeciones de autoridades académicas o estudiantes universitarios. También de los propios congresistas. Un ejemplo es que en la sesión  del grupo de trabajo, el texto se aprobó por mayoría y con solo ocho votos (la comisión tiene 17 miembros titulares, aunque ayer faltaron algunos).

“En una comisión de 19 miembros [17 en realidad], solo ocho han dado luz verde al dictamen”, afirmó el parlamentario Alberto Beingolea (PPC-APP).

Sin embargo, para Hugo Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación, uno de los méritos de la iniciativa es que ha puesto en debate público el tema de la educación universitaria y su situación actual.

Eso sí, Díaz se preguntó si es viable un dictamen que ha sido aprobado “con tanta oposición de diversos sectores de la vida universitaria. Las leyes deben tener un mínimo de consenso para poder emprenderse”.

El dictamen todavía debe pasar por el pleno del Congreso, en donde deberá debatirse y, probablemente, modificarse algunos de sus artículos.

El texto final del dictamen aún está siendo trabajado por la Comisión de Educación, ya que en la sesión de ayer se hicieron algunas modificaciones. Sin embargo, hay artículos que ya se aprobaron en sesiones pasadas . Aquí repasamos algunos puntos del proyecto de ley.


HAZ CLIC




DISCURSO ACADÉMICO Y EDUCATIVO


El discurso académico engloba los textos orales y escritos, que surgen en diferentes ámbitos disciplinares y tienen como objetivo la creación y la divulgación de conocimiento especializado: manuales, libros de texto, artículos de investigación, etc.

          
                discurso oral                                                          discurso escrito

En este punto es necesario recordar que los géneros son formas discursivas relativamente estereotipadas en relación con prácticas sociales de una comunidad. En términos generales, la denominación discurso académico, se refiere al ámbito de producción y circulación de discursos que involucra a investigadores, docentes y estudiantes y remite al conjunto de producciones, ya sea en forma oral o escrita, realizadas en contexto de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, por nuestra parte, adoptamos la perspectiva del Análisis del Discurso considerando el proceso de constitución y funcionamiento del lenguaje, en el marco de relaciones dialécticas entre éste y la ideología.
haz clic en la imagen















La lengua no es un "instrumento", sino que constituye la "condición de posibilidad" del discurso: es un lugar material en el que se realizan los "efectos de sentido", que son históricos e ideológicos. Consideramos, entonces, que el concepto de funcionamiento discursivo es decisivo no solo para todo análisis que tome como objeto de estudio a los discursos, sino también para las prácticas de lectura y escritura que denominamos no contenidistas.
Distintos investigadores sostienen que el objetivo básico del discurso académico consiste en "transmitir información de carácter científico técnico" y que los rasgos de estilo son "la precisión, la claridad y la objetividad" (Montolío, 2000, entre otros5). Incluso, se sostiene que el discurso académico "persigue evitar ambigüedades e interpretaciones erróneas." (Parodi, 2007).

CARACTERÍSTICAS

  • Para la producción del discurso académico  se necesita investigar y escribir el discurso.
  • La planificación de dicho discurso. Para ello, se puede recurrir a diferentes técnicas tales como el mapa conceptual o la lluvia de ideas. Este documento contiene herramientas y consejos útiles para planificar, de forma adecuada, el discurso académico.
  • El discurso académico engloba los textos orales y escritos (en papel y digitales), que surgen en diferentes ámbitos disciplinares y tienen como objetivo la creación y la divulgación de conocimiento especializado: manuales, libros de texto, artículos de investigación, etc.




jueves, 12 de diciembre de 2013

SESIONES DE APRENDIZAJES

sesiones de aprendizaje

Fundamentos para el aprovechamiento docente de tecnologías de la información y la comunicación: un modelo

El uso de la TIC en la educación superior y media superior, tiene los siguientes fundamentos:
  •  Los entornos educativos son mixtos.
  • El aprendizaje es un proceso constructivo.
  • Indispensablemente aplicar un diseño instruccional sólido.
  •   Es preciso fomentar la autonomía del estudiante.
  •  Al aprender se recorre un continuo de pericia.
  •  La interactividad es un elemento central.




Las tecnologías de la información y la comunicación tienen gran utilidad en cualquier espacio educativo en la actualidad.

Naturaleza mixta de la enseñanza en la educación superior

En la actualidad es necesario contemplar un amplio rango de estrategias de enseñanza aprendizaje, o diversas dimensiones que implican continuo dicotómicos y que es posible combinar para conformar programas de características especiales.

Dimensiones:                                                                                                                     
  • Ambiente
  • Recursos
  • Estrategias
  • Interacción
  • Tarea

Modelo del aprendizaje con tecnologías

El hecho de considerar al aprendizaje como un proceso constructivo implica que necesariamente debemos partir de que  los estudiantes tienen ciertos fundamentos que se disponen de recursos materiales y humanos, y que exista coherencia en los programas de estudio, de tal manera que el tema por aprender  no muestre discontinuidades.
En cada actividad de aprendizaje será necesario la pericia que los estudiantes han desarrollado, y no exigir resultados ilógicos de acuerdo con este nivel de desarrollo.


CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES Y LAS HERRAMIENTAS DIGITALES

Es recomendable que los docentes  conozcan las características de las tecnologías de la información y la comunicación que han utilizado en la educación.
Tipología de herramientas tecnológicas para la educación
v  Ambientes
v  Presentación
v  Co-construcción
v  Autoría y productividad
v  Comunicación
v  Inmersión
v  Estrategias
v  Herramienta cognitivas

La interacción social en los ambientes educativos con el uso de las herramientas digitales, entre los alumnos como con el profesor, podría ejercer una influencia sobre el comportamiento de los estudiantes.
Es importante tomar en cuenta que el bueno uso educativo de las herramientas digitales depende de los profesores. Los docentes deben capacitarse, no basta solo con integrar las TIC a las aulas pues esto no garantiza su eficacia en la educación, si no se cuenta con una alfabetización digital de los docentes y una infraestructura adecuada.
Para construir aprendizajes significativos en los alumnos, se requiere de profesores que sean mediadores y guías de la actividad en sus alumnos, para fomentar la creación de entornos de aprendizaje y la interacción con los demás, y además estimular la adquisición de conocimientos por descubrimiento.





PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA COHERENCIA

EL CURRÍCULO Y LA PRÁCTICA DEL AULA


Según  Rodríguez Gonzalo (2011), la programación  es  "un proceso consciente y reflexivo de toma de decisiones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura", que parte de los decretos de currículo de cada comunidad e incluye diferentes elementos. (Objetivos, contenidos, actividades, materiales didácticos y evaluación).

Objetivos
 
Contenidos
 
Materiales didácticos
 
Actividades
 
Evaluación
 
 













 El eje  del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. El objetivo es un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas que prestan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintáctico que permiten la construcción de enunciados con sentido gramaticalmente aceptable.

PROGRAMAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN

Existen  criterios esenciales que deben, pues, orientar el proceso de toma de decisiones que se plasma en las programaciones, deben ser los dos que ofrecen las finalidades y concepciones:
ü  Las disposiciones legales para la enseñanza de nuestra materia y las concepciones sobre la lengua.  
ü   La comunicación que es coherente con la finalidad de centrar el trabajo didáctico en el desarrollo de las habilidades discursivas con los procesos de expresión y comprensión oral y escrita.

LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE LINGUÍSTICO

Encontramos tres aspectos en la concepción de los objetivos y planificación didáctica.
1.       La planificación didáctica frente a las tradiciones educativas tecnisistas.

2.       Frente a un número relativamente elevado de objetivos generales que remiten a contenidos muy diversos: relacionados en algunos casos, con las destrezas básicas vinculadas directamente con la competencia comunicativa, por tanto, de mayor alcance y presencia en la  planificación.

3.       Cómo adecuar a las programaciones específicas  ciertos objetivos, para evitar los sesgos que más arriba señalábamos en relación con la reflexión sobre la lengua o la enseñanza de lo literario.

SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

La tarea de selección y ordenación de los contenidos que en el currículo aparecen agrupados en los distintos bloques para decidir cuáles son pertinentes en cada una de las unidades didácticas que componen el programa y en las diferentes actividades que se integran en cada unidad.
Los principios que se derivan de un planteamiento comunicativo de la enseñanza de nuestra materia apuntan a la utilización de los siguientes criterios:

  • Prioridad a los contenidos procedimentales y de valor, que deben articular la programación.
  • Formular los contenidos relativos a la literatura, la reflexión sobre la lengua, los medios de comunicación y las relaciones entre lengua y sociedad de modo que unos y otros aporten elementos para enriquecer los procesos de comprensión y expresión.