jueves, 12 de diciembre de 2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA COHERENCIA

EL CURRÍCULO Y LA PRÁCTICA DEL AULA


Según  Rodríguez Gonzalo (2011), la programación  es  "un proceso consciente y reflexivo de toma de decisiones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura", que parte de los decretos de currículo de cada comunidad e incluye diferentes elementos. (Objetivos, contenidos, actividades, materiales didácticos y evaluación).

Objetivos
 
Contenidos
 
Materiales didácticos
 
Actividades
 
Evaluación
 
 













 El eje  del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. El objetivo es un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas que prestan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintáctico que permiten la construcción de enunciados con sentido gramaticalmente aceptable.

PROGRAMAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN

Existen  criterios esenciales que deben, pues, orientar el proceso de toma de decisiones que se plasma en las programaciones, deben ser los dos que ofrecen las finalidades y concepciones:
ü  Las disposiciones legales para la enseñanza de nuestra materia y las concepciones sobre la lengua.  
ü   La comunicación que es coherente con la finalidad de centrar el trabajo didáctico en el desarrollo de las habilidades discursivas con los procesos de expresión y comprensión oral y escrita.

LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE LINGUÍSTICO

Encontramos tres aspectos en la concepción de los objetivos y planificación didáctica.
1.       La planificación didáctica frente a las tradiciones educativas tecnisistas.

2.       Frente a un número relativamente elevado de objetivos generales que remiten a contenidos muy diversos: relacionados en algunos casos, con las destrezas básicas vinculadas directamente con la competencia comunicativa, por tanto, de mayor alcance y presencia en la  planificación.

3.       Cómo adecuar a las programaciones específicas  ciertos objetivos, para evitar los sesgos que más arriba señalábamos en relación con la reflexión sobre la lengua o la enseñanza de lo literario.

SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

La tarea de selección y ordenación de los contenidos que en el currículo aparecen agrupados en los distintos bloques para decidir cuáles son pertinentes en cada una de las unidades didácticas que componen el programa y en las diferentes actividades que se integran en cada unidad.
Los principios que se derivan de un planteamiento comunicativo de la enseñanza de nuestra materia apuntan a la utilización de los siguientes criterios:

  • Prioridad a los contenidos procedimentales y de valor, que deben articular la programación.
  • Formular los contenidos relativos a la literatura, la reflexión sobre la lengua, los medios de comunicación y las relaciones entre lengua y sociedad de modo que unos y otros aporten elementos para enriquecer los procesos de comprensión y expresión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario